El
ajolote o axolote, debido a su neotenia, evoluciona irregularmente en los
ritmos de metamorfosis del estado larvario; esto quiere decir que cada uno evoluciona
a un ritmo, por lo que el punto crítico de edad propia de la madurez
fisiológica nunca es el mismo en todos los individuos. Curiosamente, el ajolote
ha desarrollado la capacidad de madurar sexualmente y reproducirse conservando
el estado larvario o la mayoría de sus aspectos.
Algunos individuos alcanzan la madurez, pero de manera irregular, por lo que,
en libertad, es corriente la morfología del ajolote larvario o semi-larvario,
de color más claro; estos ejemplares tienen la cola aplanada lateralmente y de
gran longitud, casi la mitad del cuerpo del animal. En la parte superior hay un
pliegue dorsal o cresta que va aumentando de tamaño conforme se acerca a la
cola. Las extremidades son de aspecto frágil y quebradizo. En los ejemplares
albinos y albinos parciales se pueden observar los huesos transparentándose a
través de la fina piel. Tienen 4 dedos en las patas delanteras y 5 en las
traseras. Por lo general son de color parduzco oscuro con pequeñas manchas
blanquecinas de gran eficacia mimética, pues lo hacen confundir con las
piedras. Los ejemplares de colores claros, tienen manchas brillantes, que le
dan gran belleza estética.
En su etapa adulta puede medir entre 25 y 30 cm.
En laboratorio su esperanza de vida es de 5 a 6 años, sin embargo, algunos
animales viven hasta 10 o 15 años. La mayoría de los animales de laboratorio
mueren poco después de la metamorfosis
No mudan la piel al contrario de lo que les pasa a las salamandras y otros
anfibios metamorfoseados.
Parece ser que en la mitología azteca el ajolote, cuyo nombre significa
monstruo acuático, tiene mención. Así pues tenemos que es la advocación
acuática del dios Xólotl, de donde provino su nombre. Hermano de Quetzalcóatl y
monstruoso a causa del nacimiento gemelar, Xolotl se encuentra asociado a la
idea del movimiento y de la vida, de acuerdo con la leyenda del quinto sol. La
dualidad se manifiesta en las transformaciones a las que recurre para evitar el
sacrificio. Bernardino de Sahagún cuenta que Xolotl rehusaba la muerte, huyendo
cuando vio llegar al verdugo y ocultándose en las milpas, se convirtió en una
planta de maíz de dos cañas o ajolote (xolotl); al ser descubierto echó a
correr otra vez y se escondió en un magueyal, donde tomó la forma de una penca
doble o mejolote (de metl, maguey y xolotl). Una vez más lo halló el verdugo y
escapó de nuevo introduciéndose al agua, donde se transformó en un pez llamado
axolotl. Ésta es su última metamorfosis. Finalmente, el verdugo lo atrapó y le
dio muerte. Xolotl es un dios que le tiene miedo a la muerte, que no la acepta
y quiere escapar de ella mediante sus poderes de transformación.
Que son los ajolotes
miércoles, 13 de noviembre de 2013
HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN
HÁBITAT
Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN
Esta especie es endémica de los sistemas fluviales de canales y lagos de la Ciudad de México.
Actualmente habita en la zona de canales y humedales de Xochimilco y en Chalco. Incluso dentro de estas zonas no se encuentra en todas las zonas de agua, si no que sus poblaciones están congregadas en sitios específicos.
Además es posible que la población que se considera de la especie Ambystomavelasci que está en el Lago de Chapultepec, sea realmente de Ambystomamexicanum, aunque esto parece ser que requiere confirmación.
Antes ocupaba las zonas mencionadas y probablemente los lagos Texcoco y Zumpango en toda su extensión, aunque actualmente ha desaparecido de la mayoría de su rango.
Esta especie es endémica de los sistemas fluviales de canales y lagos de la Ciudad de México.
Actualmente habita en la zona de canales y humedales de Xochimilco y en Chalco. Incluso dentro de estas zonas no se encuentra en todas las zonas de agua, si no que sus poblaciones están congregadas en sitios específicos.
Además es posible que la población que se considera de la especie Ambystomavelasci que está en el Lago de Chapultepec, sea realmente de Ambystomamexicanum, aunque esto parece ser que requiere confirmación.
Antes ocupaba las zonas mencionadas y probablemente los lagos Texcoco y Zumpango en toda su extensión, aunque actualmente ha desaparecido de la mayoría de su rango.
como respiran los ajolotes
Para
respirar tienen esas especies de filamentos a los lados de la cabeza, que en
realidad son ramas branquiales. El agua con oxígeno pasa a través de estas
ramas branquiales, pasando cerca de los capilares sanguíneos. Por medio de un
sencillo intercambio a favor del gradiente, el oxígeno del agua pasa a la
corriente sanguínea del ajolote y el dióxido de carbono de la sangre pasa al
agua del medio externo. (Mientras los peces tienen las branquias bajo las
agallas, estos las tienen exteriores)
También poseen sacos pulmonares, que no se han desarrollado como pulmones debido a su escaso uso, por lo cual sube, de vez en cuando, a la superficie para tomar aire atmosférico.
También poseen sacos pulmonares, que no se han desarrollado como pulmones debido a su escaso uso, por lo cual sube, de vez en cuando, a la superficie para tomar aire atmosférico.
características de los ajolotes
CARACTERÍSTICAS
Se trata de una especie que vive permanente en el agua y que no sufre metamorfosis completa. Son salamandras que conservan su estado larvario durante toda su vida y pueden ser:
- Albinos (poseen ojos blancos)
- Blancos (poseen sus ojos negros)
- Blancos parciales (los cuales poseen manchas negras y/o marrones aparte de su cuerpo blanco)
- Pardos (con una coloración verde oscura) o negros.
Requiere de aguas profundas de lagos y canales tanto naturales como artificiales con abundante vegetación acuática, ya que necesitan esta para depositar sus huevos.
Son solitarios y activos durante todo el día
Es un fenotipo neotenico de anfibio caudado (anfibio con cola). Esto quiere decir de manera resumida que a diferencia, por ejemplo, de las ranas, estos animales no tienen metamorfosis completa; esto es debido a que el desarrollo fisiológico o somático de su organismo se ralentiza o retrasa, produciendo adultos con características juveniles o incluso embrionarias. En este caso, por ejemplo, no pierden la cola.
Además pertenece a la familia de los ambistomátidos o tilapias tigre que provienen de México.
Antes se les llamaba Siredommexicanum, aunque más tarde lo clasificaron en su género actual. Hubo un momento incluso en el que se les confundía con las larvas de la salamandra tigre (Ambystomatigrium), ya que pensaban que les faltaba completar su metamorfosis.
Su extraña forma hace que a primera vista parezca un gran renacuajo, con cuerpo alargado, tronco compacto, cabeza grande y ojos pequeños, sin párpados. También tienen una boca de gran capacidad y dientes diminutos que se disponen en hileras a la entrada de la cavidad oral. Su lengua es retráctil (como la de las ranas). A la altura del cuello tienen tres pares de branquias laterales externas, las cuales utilizan para respirar, tomando agua por la boca y dejándola salir por las agallas moviéndolas.
El ajolote es un animal de agua fría, que en cautividad debe mantenerse a una temperatura entre 16 y 18 ºC, teniendo cuidado de que el agua no pase de los 20 ºC.
En cautividad, se debe bajar la temperatura para la hibernación a unos 10 ºC durante unas 3 o 4 semanas y cuando han hecho el desove, la temperatura a la que mantener los huevos es de 20 ºC.
Se comunican principalmente a través de señales visuales y químicas durante el apareamiento. En otras épocas del año hay poca o ninguna comunicación intraespecífica.
Además pueden detectar campos eléctricos, y también utilizan su visión y señales químicas para percibir su entorno y descubrir presas
Que son los ajolotes
Que son los ajolotes?
Esta rara especie endémica de México
llamada ajolote (Ambystomamexicanum) , está en peligro
crítico de extinción.
Tras estar catalogado como raro desde 1986, y como vulnerable desde 1996, en el 2006 pasó a estar en peligro crítico debido a que su situación es muy preocupante en libertad. Uno de sus problemas es que actualmente la población en libertad ocupa menos de 10 km2 de área de ocupación; además, su población está muy fragmentada y la calidad de su hábitat y el número de ejemplares sufre un continuo declive.
Tras estar catalogado como raro desde 1986, y como vulnerable desde 1996, en el 2006 pasó a estar en peligro crítico debido a que su situación es muy preocupante en libertad. Uno de sus problemas es que actualmente la población en libertad ocupa menos de 10 km2 de área de ocupación; además, su población está muy fragmentada y la calidad de su hábitat y el número de ejemplares sufre un continuo declive.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)